20 diciembre 2024
Fuente: elEconomista.es
Madrid ya cuenta con un nuevo intercambiador, el sexto de la región. La presidenta Isabel Díaz Ayuso ha inaugurado este martes la nueva infraestructura de Valdebebas, en el distrito de Hortaleza, que desde hoy dará servicio a los 35.000 vecinos de este barrio. Un proyecto que, en palabras de la jefa del Ejecutivo regional, era "muy necesario" y que ha tenido un coste de más de 30 millones de euros.
El intercambiador, que comenzó a construirse a finales de agosto de 2022, con David Pérez como consejero de Transportes e Infraestructuras, ha sufrido varios retrasos hasta su apertura pero llega con el propósito de mejorar la movilidad en esta zona noreste de la capital, en plena expansión urbanística.
Ubicado en la avenida de las Fuerzas Armadas, el intercambiador conectará con la futura Línea 11 de Metro, cuya ampliación permitirá unir Cuatro Vientos con el barrio de Valdebebas, así como la línea C-1 de Cercanías (Príncipe Pío-Aeropuerto T4) y C-10 (Villalba-Aeropuerto T4). También con los autobuses urbanos 171 y 174, el autobús interurbano 828 y el servicio especial del Zendal al Recinto Ferial de Ifema Madrid y la primera línea de bus rápido entre los barrios del noroeste -Valdebebas, Sanchinarro y Las Tablas- y el Hospital Ramón y Cajal.
Igualmente, podrá ser utilizado por los ciudadanos que acudan a la futura Ciudad de la Justicia y por los trabajadores y el personal médico de la mencionada infraestructura sanitaria que atiende, además, a los pacientes del Centro de Atención Diurna Especializado en Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y al futuro premio de la Fórmula 1 que acogerá Ifema Madrid.
"Estamos ante un proyecto que era muy necesario y se está anticipando a las necesidades de una zona que cada vez alberga más vecinos y afluencia de viajeros de todos los puntos de la región", ha destacado Díaz Ayuso, quien ha remarcado que infraestructuras como esta hacen que Madrid sea la región "con mayor porcentaje de uso de transporte público en Europa".
Con una inversión de 36 millones de euros financiada con fondos europeos, la nueva infraestructura está construida en una parcela de 25.429 metros cuadrados. El edificio ocupa un total de 6.835 metros, con dos plantas, cuatro ascensores y dos escaleras mecánicas, así como 14 locales comerciales.
Una planta de 1.200 metros cuadrados de acceso desde la avenida de las Fuerzas Armadas, donde se disponen las dársenas de autobuses y aparcamientos de taxis, y otra inferior, de 5.500 metros cuadrados, cuya entrada comunica con la Ciudad de la Justicia a través del gran espacio público arbolado.
Igualmente, dispone de un aparcamiento disuasorio de unos 900 metros cuadrados con 207 plazas, más de una veintena de puntos de recarga para vehículos eléctricos y lugares específicos de estacionamiento de bicicletas y patinetes eléctricos, así como zonas de espera para taxis.
La seña de identidad del nuevo intercambiador se encuentra en su diseño, cuya estructura está formada por un cerramiento de vidrio y armazones de acero con forma de árboles o paraguas invertidos, algunos de 52 toneladas de peso y hasta 16 metros de altura, que se mimetizan con los del parque forestal de Valdebebas Felipe VI.
La construcción se inspira en el Pabellón de los Hexágonos, que representó a España en la Exposición Universal de Bruselas de 1958, obra de los arquitectos José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Además, la fachada exterior dispone de un muro cortina que permite la iluminación y ventilación y funciona como aislamiento térmico y acústico.
Cuenta, igualmente, con una instalación fotovoltaica de autoconsumo con la que se cubrirá el 20% de la necesidad de energía de la climatización del recinto con fuentes renovables, lo que se traduce en un ahorro de emisiones de efecto invernadero de 32 toneladas de CO2 anuales. Además, hay una gran plaza anexa al intercambiador con espacio recreativo, de unos 17.000 metros cuadrados, con zonas verdes.
El alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida, ha destacado la contribución de esta infraestructura a la movilidad de los distritos de Hortaleza y Barajas y ha trasladado su agradecimiento "profundo" a la Comunidad de Madrid "por la ejecución de esta infraestructura" y el "compromiso para seguir dotando a Valdebebas de mejores condiciones de transporte público pero también de las dotaciones y equipamientos".
"Por seguir construyendo cada día una ciudad mejor, un Madrid mejor, seguir consolidando este momento excepcional y extraordinario que nos hemos dado entre todos", ha resumido el alcalde en un acto en el que también han estado presentes la vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, el delegado del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante.
El de Valdebebas será el sexto intercambiador de la región, sumándose a los existentes en Plaza de Castilla, Avenida de América, Plaza Elíptica, Príncipe Pío y Moncloa, construidos entre 1995 y 2008.
Además, está previsto que a lo largo de esta legislatura se pongan en marcha los intercambiadores de Conde de Casal, Legazpi y Chamartín, con una inversión de 234 millones de euros.
Con la construcción de la infraestructura intermodal en Conde de Casal, se van a ordenar 24 líneas de autobuses, 8 de autobuses urbanos y 16 de autobuses interurbanos, mejorando la seguridad y accesibilidad de los usuarios del transporte público y beneficiando la circulación de la Plaza de Conde de Casal.
Por su lado, el de Legazpi facilitará la conexión con las líneas 3 y 6 de Metro de Madrid, con salidas a la zona del Matadero y la Plaza de Legazpi, y dispondrá de una quincena de dársenas para conectar las líneas de autobuses tanto urbanos como interurbanos.
Finalmente, el de Chamartín será uno de los más relevantes, debido a la confluencia en este entorno de las principales líneas de Cercanías de Madrid, además de las líneas de Renfe de Media y Larga Distancia y de Alta Velocidad. Igualmente, unirá con las líneas 1 y 10 de Metro y varias líneas de autobús de la Empresa Municipal de Transportes (EMT).
"La mitad de todos los viajes realizados en transporte público en la Comunidad de Madrid pasan por alguno de estos intercambiadores, y esto nos da una idea de su importancia y de cómo, con la experiencia, con las vivencias de los usuarios, vamos mejorándolos en su día a día para que sean cada vez más excelentes", ha subrayado Ayuso.
"Todos ellos son esenciales para afianzar la construcción de una red de transporte público fiable, rápida, económica, de la máxima calidad, seguridad, que esté totalmente coordinada y pensada para personas que, por el motivo que sea, tienen dificultades en movilidad. De hecho, Madrid es la región en Europa con mayor porcentaje de uso de transporte público y, mientras tanto, seguimos multiplicando su capacidad de infraestructura para que esto vaya más", ha sentenciado la presidenta.