14 febrero 2019
Los vecinos de Valdebebas ya pueden disfrutar de tres nuevas obras que ya han sido recibidas por el Ayuntamiento de Madrid. Se trata de los Parques de la Centralidad, Fachada Urbana y pistas deportivas sobre el laminador. Con esta recepción comienza el mantenimiento programado que determine la administración municipal.
La recepción supone una gran noticia para los vecinos del barrio y para la Junta de Compensación que mantienen su compromiso de entregar a la ciudad de Madrid el barrio más sostenible, eficiente y global de España.
Fachada Urbana
La obra de Fachada Urbana, una franja de anchura variable de 41.161 m2 que remata la urbanización en su encuentro con el gran Parque Central, forma parte de los compromisos de urbanización de la Junta de Compensación de Valdebebas. Una de las características de dicho parque es la articulación de un gran muro de hormigón y gaviones que separa esta actuación del resto del parque, con 6 futuros accesos al gran espacio central.
El diseño del Parque Central fue objeto de un concurso internacional de ideas en el año 2009, en la que presentaron propuestas 167 equipos, concurso que ganó el equipo portugués PROAP.
Parques de la Centralidad
Los 3 parques del llamado Eje de Centralidad, arrancan junto a la Plaza del Lago y terminan junto a la futura pastilla comercial de Valdebebas.
El proyecto, de Evergreen paisajismo y la ingeniería GIS, tiene su origen en un taller de ideas que tuvo lugar en el año 2012, al que se invitó a paisajistas, arquitectos e ingenieros para determinar el tratamiento adecuado para esta gran franja verde que cruza diagonalmente la urbanización, y que se reservó en planeamiento por ser el antiguo cauce del Arroyo de Valdelasfuentes.
Este conjunto de parques, que suman un total de 30.686 m2 se caracterizan por tres caminos que se entrelazan como los meandros de un arroyo creando diferentes espacios: jardines, zonas estanciales, praderas y zonas de juego.
El conjunto incluye un canal de agua en el primer parque y pavimento permeable, una experiencia pionera en Madrid.
El tratamiento del agua, y la gestión de pluviales, ha sido un aspecto especialmente cuidado en estos parques. Destacan los jardines de agua que reciben las aguas pluviales y el uso de cajas de infiltración en los puntos bajos, que tienen como objetivo absorber las aguas de tormenta con eficacia y llegar al subsuelo para recargar las aguas freáticas y así evitar el uso de un costoso sistema de saneamiento y depuración para la ciudad.
Las plantaciones también se remarcaron, con una banda de plantación densa de aspecto de ribera, con el uso del álamo temblón y álamo italiano como protagonistas y arbustivas y tapizantes que recuerdan a la vegetación de un arroyo. Otras zonas de plantación se han previsto con plantación de tipo mediterráneo, en la que se encuentran alcornoques y encinas. A destacar las grandes praderas plantadas con la cespitosa, que necesita mucho menos riego que un césped tradicional y mucho menos siega, por lo que se facilita mucho el mantenimiento. Estas zonas abiertas son para juego libre y para pequeños eventos al aire libre.
La recepción se completa con instalaciones deportivas, dotadas con canchas de baloncesto de uso múltiple y dos casetas personal de mantenimiento.