28 enero 2021
Con toda probabilidad, habrás escuchado que hay en Valdebebas un nuevo hospital para atender la crisis sanitaria producida por el coronavirus: un centro que ha recibido el nombre de «Enfermera Isabel Zendal». Su elección no ha sido casualidad, ya que la trayectoria de este personaje está muy relacionada con el ámbito sanitario, así como con las vacunas.
Esta enfermera se convirtió en una pionera al tomar parte en la primera expedición filantrópica de la historia, que tuvo como objetivo transportar la vacuna de la viruela a América y logró inmunizar a unas 250.000 personas.
A pesar de que su nombre ha tomado fuerza con la inauguración de este hospital, su figura ya era un referente histórico en el ámbito sanitario. El nombre de Isabel Zendal está muy vinculado también a otro que cobró protagonismo en marzo de 2020 con la Operación Balmis desplegada por el Ministerio de Defensa: el de Francisco Javier Balmis, que fue el médico que lideró el viaje en el que participó Zendal. ¿Te gustaría saber más?
Isabel Zendal Gómez nació en 1771 en una pequeña localidad de A Coruña, Santa Marina de la Parada (Órdenes). Cuando apenas contaba 15 años, su madre falleció a causa de la viruela, que en aquel tiempo estaba asolando el país tal y como está sucediendo en estos momentos con el coronavirus. Se formó como enfermera y comenzó su etapa profesional en el Hospital de la Caridad de A Coruña. Su marcada trayectoria laboral la convirtió con el paso del tiempo en rectora de dicho hospital, según los historiadores.
La parte más importante de su carrera profesional llegó en el año 1803, ya que fue elegida por su gran capacidad y diligencia para participar en una singular expedición. Esta consistía en llevar a 22 niños desde España hasta América Latina y Filipinas que llevarían en sus cuerpos la vacuna contra la viruela. Entre los niños, que tenían edades comprendidas entre los tres y los nueve años, estaba su propio hijo, Benito.
Isabel se embarcó con ellos en un largo viaje transatlántico, durante el cual no solo se encargó de educarlos y cuidarlos, sino también de inocularles el antídoto que iba a poner fin a la viruela: el líquido de las pústulas de la gente que había sido vacunada.
El médico que lideró la expedición llegó a afirmar que Isabel entregó su salud y todas sus fuerzas en la misión para transportar la vacuna: «con el excesivo trabajo y rigor de los diferentes climas que hemos recorrido, perdió enteramente su salud; infatigable noche y día», afirmando que cuidó a los niños a su cargo como a sus propios hijos.
La importante tarea llevada a cabo por esta enfermera estuvo muchos años en el olvido. Hasta 1950, año en que la Organización Mundial de la Salud reconoció a Isabel Zendal como la primera enfermera de salud pública en misión internacional. En 2016, el municipio donde ella nació (Órdenes) la nombró hija predilecta de la localidad.
En la actualidad, el Sindicato de Enfermería de Galicia y la Universidad de La Coruña otorgan premios que llevan el nombre de Isabel Zendal, y que tienen por objetivo fomentar el pensamiento crítico en Educación Secundaria y Bachillerato.
Existe también una Escuela de Enfermería denominada Isabel Cendala y Gómez en la ciudad de Puebla (México), donde Isabel se estableció por un tiempo para desarrollar su trabajo.
Su apasionante historia también ha sido trasladada a la pantalla en el telefilme «22 ángeles», donde es interpretada por la actriz María Castro, con Pedro Casablanc en el papel del doctor Balmis. Asimismo la novela «Los ángeles custodios», de Almudena de Arteaga, trata sobre la vida de Isabel Zendal.
En resumen, recuerda que en Valdebebas el nuevo hospital recibe el nombre de Isabel Zendal debido al compromiso y a la entrega que caracterizaron a esta enfermera en la lucha contra la terrible enfermedad de la viruela. El paralelismo de su historia con la época actual es todo un ejemplo para continuar la lucha contra el coronavirus.
Imagen: La corbeta María Pita, fletada para la Expedición Balmis, partiendo del puerto de La Coruña en 1803 (grabado de Francisco Pérez)
Valdebebas es el último gran proyecto urbanístico del norte de la ciudad de Madrid. Casi 30.000 personas ya viven en el barrio, a las que constantemente se siguen uniendo nuevos vecinos. La singularidad de este nuevo barrio, que alberga actualmente alrededor de 7.500 viviendas, de las cuales más de 4.300 han acabado obras, reside en la combinación de usos (residencial, oficinas, comercio, hoteles, centros de ocio y equipamientos públicos) y la recuperación del uso mixto, junto con eficaces comunicaciones y una gran conectividad a las redes de transporte público. Los valores del proyecto se centran en la recuperación del espacio público de calidad, la accesibilidad para personas con discapacidades, la protección del patrimonio natural y el énfasis en distintos aspectos de sostenibilidad. Forma parte del barrio el Parque de Felipe VI, verdadero nuevo pulmón verde de Madrid, con una extensión mayor que Central Park de Nueva York y que recrea los más destacados ecosistemas forestales autóctonos. En Valdebebas se ha creado un modelo de ciudad compacta en la que es viable la presencia de todos los equipamientos públicos, y que se puede recorrer a pie o usando sus 27 kilómetros de carril-bici urbano.